sábado, 31 de octubre de 2015

"LA QUINTA OFENSIVA", PELÍCULA YUGOSLAVA SOBRE LA RESISTENCIA PARTISANA CONTRA EL FASCISMO

Título original: Sutjeska
Año: 1973
Duración: 117 min.
País: Yugoslavia
Director: Stipe Delic
Guión: Wolf Mankovitsch, Ugo Pirro, Branimir Scepanovic, Miljenko Smoje
Música: Mikis Theodorakis
Fotografía: Tomislav Pinter
Reparto: Richard Burton, Ljuba Tadic, Velimir 'Bata' Zivojinovic, Irene Papas, Milena Dravic

Sinopsis

La acción nos sitúa en mayo de 1943. En Yugoslavia, tras cuatro tentativas anteriores, los alemanes e italianos se disponen a lanzar una gran operación antipartisana contra las fuerzas del lider guerrillero Tito (Richard Burton) en el norte de Yugoslavia, donde esperan cercar a los 20.000 guerrilleros de Tito para aniquilarlos. Mientras tanto, el lider guerrillero, consciente del peligro prepara la huida de sus hombres a través del Valle del Rio Sutjeska.

La Batalla del Sutjeska (serbocroata: Bitka na Sutjesci; serbio cirílico: Битка на Сутјесци), cuyo nombre en código era Operación Schwarz, fue un ataque conjunto de las Potencias del Eje que tuvo lugar del 15 de mayo al 16 de junio de 1943, y cuyo objetivo era destruir la fuerza principal de partisanos yugoslavos, cerca del río Sutjeska, en el sureste de Bosnia. El fracaso de la ofensiva marcó un punto de inflexión para Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial.

La operación es conocida habitualmente como la Quinta Ofensiva Antipartisana.

En 1973, la gesta fue llevada al cine, con la película yugoslava La quinta ofensiva (V.O. Sutjeska), dirigida por Stipe Delić y protagonizada por Richard Burton interpretando a Tito, estrenada en el 30º aniversario de la batalla. La película, con música de Mikis Theodorakis, fue la producción más cara de la historia del cine de Yugoslavia. El propio Tito estuvo presente durante el rodaje, fotografiándose con Richard Burton caracterizado como él mismo

VER PELICULA: 



viernes, 30 de octubre de 2015

SE PRESENTA EN LA SEMINCI "UNA HISTORIA DE LOCOS", DE ROBERT GUÉDIGUIAN


Robert Guédiguian adapta al cine el síndrome de Estocolmo de periodista José Antonio Gurriarán
Víctima accidental de un atentado en 1980, empatizó con la causa armenia de sus verdugos


Comprenderlo todo es perdonarlo todo. En los límites de esa idea se mueve Una historia de locos, la última película del cineasta francés Robert Guédiguian. Una adaptación de la asombrosa vida del periodista español José Antonio Gurriarán. Ambos se han reencontrado en Valladolid, donde Una historia de locos compite en la Sección Oficial de la Seminci, para hablar de venganza, perdón, terrorismo, víctimas y genocidio armenio.

El 30 de diciembre de 1980 una bomba del estallaba en plena Gran Vía de Madrid. El entonces redactor jefe del diario Pueblo, Gurriarán, se encontraba cerca y corrió a una cabina telefónica para informar. Pero una segunda bomba le alcanzó destrozándole las piernas.

Los autores del atentado eran miembros del ESALA (Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia). A Gurriarán el atentado que sufrió le dejó muletas para siempre pero también le descubrió las dimensiones del genocidio armenio (cerca de dos millones de civiles fueron asesinados por los turcos entre 1915 y 1923).

“No digo que estaba desequilibrado, pero sí cuestionado por el síndrome de Estocolmo. Soy testigo de que es real: sientes admiración por quien te hiere”, reconoce Gurriarán. Como consecuencia, empatizó con la causa de sus verdugos (escribió el libro Armenia, el genocidio oculto) y no cejó hasta conocer al comando responsable.

“Trabajé el encuentro durante todo un año hablando con los abogados de los armenios detenidos en Francia y, finalmente, fui a Libano. Estuve esperando tres días en un hotel junto al fotógrafo Carlos Bosch y luego nos vendaron la cara y nos llevaron a monte. Se juntaron dos fuerzas, porque ellos tenían curiosidad por conocer a la víctima que les buscaba tan insistentemente”, recuerda.

Robert Guédiguian, que andaba tras una historia para reflejar sus orígenes armenios, conoció a Gurriarán en la feria del libro en Marsella de 2010. “Era una víctima inocente que había intentado entender el porqué. Se convirtió en un especialista y quiso conocer a quien le había puesto una bomba. Representa una actitud ética y política tremenda”, explica el director.

El director marsellés, de 61 años, se ha llevado la historia a su terreno (literalmente, pues la sitúa en Marsella). Aunque afirma que no existe descendiente de armenios que no conozca a través de un abuelo lo que ocurrió, su familia no participaba de la sed de venganza de los personajes de su cinta. Guédiguian centra su historia en el terrorismo armenio de finales de los 70 y añade el personaje de la madre del terrorista que realiza el viaje inverso al de la víctima: de promover la violencia pasa a condenarla.

“Estoy de acuerdo con todas las posiciones y personajes: cuando se agotan todas las posibilidades no queda más remedio que tomar otro rumbo”, dice sobre una película, humanista en el fondo, que ha dedicado “a mis compañeros turcos”, en la esperanza de que la sociedad y gobierno turco algún día encaren su historia.
Volvemos a Gurriarán y al encuentro de víctima y verdugo. Convencido pacifista, les entregó un libro de Martin Luther King. “Sufre más el que comete la injusticia que el que la padece. Me sentía más fuerte que los terroristas. ¿Por qué quería conocerles? Es un tema de corazón. Mis heridas, siendo importantes como son, no son nada comparado con el genocidio armenio. Han sufrido más que yo”.

Y él mismo se plantea la pregunta que le han repetido a lo largo de estos años. “¿Por qué no tengo odio? Quizá porque mis padres eran gente de paz, o porque militaba en grupos pacifistas, porque creo en el diálogo, porque he sido seguidor de Ghandi y he conocido su obra en la India. O quizá hay otras razones: protegerme o egoísmo”, reflexiona. Aunque finalmente resume todo en una máxima sencilla “¿Por qué no odio? Es de perogrullo. Si odiara, sería más infeliz”.

Fuente: RTVE


jueves, 29 de octubre de 2015

"LO QUE NO PUEDE DURAR EN EL PARTIDO COMUNISTA", DEL FILÓSOFO MARXISTA LOUIS ALTHUSSER

El cuerpo central de este pequeño libro está formado por los cuatro artículos de Louis Althusser que, con el título genérico “Lo que no puede durar en el Partido Comunista”, fueron publicados por el filósofo comunista francés en Le Monde, del 24 al 27 de abril de 1978. Los artículos van precedidos de una introducción redactada por el autor para la edición francesa. Estos textos se sitúan en el marco de la importante contestación interna que se desarrolla en el PCF después de la derrota de la izquierda en las elecciones de marzo.

Como apéndices se incluyen dos declaraciones en las que aparece la firma de Althusser. La primera, de un grupo de intelectuales del PCF, publicada en Le Monde el 6 de abril, a raíz del informe que Charles Fiterman presentó a la reunión de secretarios federales del partido el 29 de marzo. La segunda declaración apareció en el mismo diario el 20 de mayo. Fue firmada por trescientos comunistas franceses, a los que posteriormente se sumaron otros muchos, hasta rebasar las mil doscientas firmas en el momento de la publicación de este libro. Esta segunda declaración hace referencia al informe de Georges Marchais al comité central del PCF publicado en L’Humanité el 28 de abril.

DESCARGAR LIBRO EN PDF: http://www.elortiba.org/pdf/althusser_PC.pdf

miércoles, 28 de octubre de 2015

"REPÚBLICA SOCIALISTA MUNDIAL", ANIMACIÓN DE LA RDA CON VOZ DEL CANTANTE ERNST BUCH



Extraído de Un Vallekano en Rumanía
(http://imbratisare.blogspot.com.es)

Tras el inicio de la agresion contra los paises socialistas por parte de Estados Unidos y sus aliados, que se concretó con la creación de la organización armada OTAN, la unión unilateral de las tres zonas de la Alemania ocupada bajo administracion de EE.UU., Inglaterra y Francia, y al inicio del embargo de productos de alta tecnologia hacia el este de Europa, todo ello en 1949, la República Democratica Alemana tuvo que reaccionar. Casi diez años después, en 1961, con el apoyo de sus aliados levanta el Muro de Resistencia Antifascista en Berlín (Antifaschistischer Schutzwall), aunque antes ya había dado inicio una campaña de movilización de la clase trabajadora contra los que intentaban continuar la agresión fascista contra el Socialismo.

En ese contexto, en la televisión de la Deutsch Demokratiche Republik (República Democrática Alemana) apareció el siguiente video, donde se llama al proletariado alemán a resistir contra la nueva embestida fascista. En el minuto 1:16 aparecen las banderas de los paises que formaron la Alemania Occidental junto a la de Japón, pues en realidad todos ellos representaban el mismo enemigo que la Unión Soviética ya había vencido en la Segunda Guerra Mundial.

El video se titulaba República Socialista Mundial y ya alertaba de que la bandera del fascismo había sido levantada por los paises que habían formado la OTAN y que estaban dispuestos a continuar el trabajo que la Unión Soviética y el proletariado mundial evitaran ser terminado con grandes sacrificios poco antes, durante la Segunda Guerra Mundial.

En la animación, se llama a todo el proletariado a seguir luchando por la República Socialista Mundial, y se incluyen mensajes en los principales idiomas, incluyendo el chino, dirigido los camaradas de la República Popular China, recientemente proclamada.

martes, 27 de octubre de 2015

HOMENAJE A COSTA-GAVRAS EN EL FESTIVAL LUMIÈRE DE LYON


COSTA-GAVRAS

El cineasta griego mantiene un combativo espíritu joven asombroso en el festival de Lyon

En Lyon han tenido que prolongar la exposición que el Festival Lumière viene dedicando al cineasta griego Costa-Gavras tras haber proyectado todas sus películas. Este festival también ha rendido homenaje a Martin Scorsese, pero en su caso es más lógico el éxito entre espectadores jóvenes por tratarse de un cineasta mejor conocido, es decir, americano, y con repartos de actores muy populares. Costa-Gavras es otra cosa. Por ejemplo, el Oscar que obtuvo a la mejor película fue en su condición de habla no inglesa –Z, en 1969, que también se alzó en la misma categoría con el Globo de oro-; y aunque el de mejor guión, en 1982, fue para Missing (Desaparecido), hablada en inglés, trataba de la complicidad de Estados Unidos en el golpe de Augusto Pinochet, no siendo probablemente hoy en día un tema de mayoritario interés juvenil. Como seguramente ocurre con Estado de sitio, donde Costa-Gavras denunciaba la connivencia de la CIA con la asesina dictadura uruguaya de los años sesenta, o en La confesión, en la que hablaba sin tapujos de las torturas del estalinismo, o en Sección especial del colaboracionismo del gobierno de Vichy con los invasores nazis, o en La caja de música de los criminales de guerra aún ocultos… Costa-Gavras ha mantenido a lo largo de su carrera un rotundo interés por temas sociales y políticos, provocando a veces agresivas polémicas, como cuando fue acusado de antisemita por Hanna K, o de estómago poco agradecido cuando en la película norteamericana El sendero de la traición habló del fascismo latente en zonas profundas de Estados Unidos.

Porque, a pesar de su valiente activismo, Costa-Gavras fue reclamado por los estudios de Hollywood y allí, unas veces con aciertos y otras no tanto, les dio repetidas veces en los morros hablando de sus miserias. Al regresar a Europa denunció las buenas relaciones que hubo entre el Vaticano y Hitler –Amén–, las angustias de los emigrantes –Edén al Oeste­-, y del paro –Arcadia-, o la voracidad de los banqueros –El capital-. En definitiva, su cine compone una crónica política de las principales páginas de la segunda mitad del siglo pasado… y que aún continúa reflejando el presente. A sus 82 años, Gavras mantiene un combativo espíritu joven que ha asombrado a los jóvenes en el festival de Lyon. Hace 12 años ocurrió lo mismo en la semana de cine de Valladolid, que le dedicó una amplia retrospectiva. Ojalá vinieran más muestras, porque el conjunto de las películas de este autor sigue siendo imprescindible.

Fuente: Diego Galán (El País)

lunes, 26 de octubre de 2015

EL PARQUE TEMÁTICO DEDICADO A STALIN EN LITUANIA



Conocido de manera no oficial como Stalinworld, El Mundo de Stalin o Stalinland, Grutas Park, un parque ubicado en el sur de Lituania, ha llegado a ser comparado con un Disneyland Comunista.

Fundado por el millonario magnate Viliumas Malinauskas en el año 2001, este parque cuenta con algo más de 20 hectáreas y está compuesto por una exposición de 86 esculturas soviéticas alquiladas por el Gobierno lituano, un mini zoológico, un parque infantil, un museo y un restaurante. Aproximadamente 200.000 personas acuden a visitar sus instalaciones al año.

Comprueba, a través de estas fotografías, cómo es por dentro este peculiar parque temático.

Fuente: El Huffington Post










domingo, 25 de octubre de 2015

"V. I. LENIN EN SMOLNY", DEL PINTOR SOVIÉTICO ISAAK BRODSKY


V. I. Lenín en Smolny
Isaak Brodsky

1930
Óleo sobre lienzo
198 x 120 cm
Moscú, Museo Histórico Nacional


Isaaac Israilevich Brodski fue uno de los principales representantes del realismo socialista y durante algún tiempo dirigió la Academia de las Artes de la URSS. En 1922 intervino en la fundación de la Asociación de artistas de la Rusia revolucionaria. Sus escenas de la revolución y de la reconstrucción, pintadas a partir de 1919 y basadas hasta cierto punto en fotografías, son una especie de crónica de las primeras décadas de la URSS. En 1920 recibió el encargo de pintar la sesión de la apertura del II Congreso de la Internacional Comunista, tras su éxito inicial, el monumental cuadro dejo de estar expuesto al público comunista pocos años después, pues presentaba con excesivo realismo a revolucionarios que terminarían siendo acusados de renegados.

Por su parte Brodski se adaptó en sus temas a la nueva situación. Su retrato más conocido de Lenín, en el que el fundador de la Unión Soviética, muerto en 1924, aparece en su despacho sin ningún tipo de glorificación, recuerda mucho a las obras del realismo crítico del siglo XIX. Este cuadro en versión original de 1930 y en tres versiones similares del propio pintor , una del mismo año y las otras dos de años posteriores  Las copias "viajaron" por el extranjero y por el interior en el marco de las exposiciones representativas, en tanto que diversos museos soviéticos las reclamaron para formar parte de sus colecciones de manera permanente. Dada su popularidad parecía secundar el lema de Lenín "El arte pertenece al pueblo. Debe hundir sus raices más profundas en las grandes masas trabajadoras. Tiene que se comprendido y apreciado por ellas".

En el retrato póstumo de Lenin, Brodski cumple más que de sobra con los requisitos formales y de contenido oficialmente establecidos, se aprecia a un hombre de perfil que da la impresión de cansancio, con la cara ensombrecida, al que aparece abrumarle la responsabilidad y no le resulta fácil decidir. El espectador contemporáneo debía percibir que sus representantes actuaban con sentido de la responsabilidad y con circunspección. V.I Lenín en Smolny queda a mucha distancia de los intentos de convertir en héroe a Stalin, cuyos retratos, sin embargo, se realizaron casi todos en vida, en ellos aparecía en contacto con " el pueblo " como un hombre jovial vestido de uniforme la mayor parte de las veces, siempre idealizado y sin llevar a cabo nunca un trabajo concreto. Era el administrador de legado de Lenin , y se le representaba para su propia legitimación ,mientra que el propio Lenin que fue objeto culto tras su muerte , era representado por su hechos, no sólo como teórico genial y como formidable creador de la revolución , sino como hombre con los oidos abiertos a los problemas y necesidades de todos. De ahí que aparecía sentado en un sillón en el ambiente pequeñoburgués de su despacho en Smolny, a la sazón sede del gobierno, mientras se informa de la actualidad leyendo el periódico. Evidentemente, no se debe escenificar la importancia de Lenin, la función operativa del cuadro queda a merced del conocimiento y valoración, por la cual, con su renuncia al pathos, conserva toda su soberanía visto desde la perspectiva actual , aunque las maneras pictóricas puedan interpretarse como un retorno a la pintura naturalista del siglo XIX.

Fuente: Pinturas de Vanguardia

sábado, 24 de octubre de 2015

"EL ASESINATO DE CARRERO BLANCO", PELÍCULA DE MIGUEL BARDEM

Título original: El asesinato de Carrero Blanco (TV)
Año: 2011
Duración: 140 min.
País: España
Director: Miguel Bardem
Guión: Nacho Faerna, Mercedes Cruz
Música: Juan Bardem
Fotografía: Sergio Delgado
Reparto: Unax Ugalde, José Ángel Egido, Régis Romele, Pedro Casablanc, Enrique Villén, Félix Cubero, Miko Jarry, Gorka Lasaosa, Christophe Miraval, Juanma Navas


A pesar de que Juan Carlos de Borbón ha sido nombrado heredero del régimen franquista, el Generalísimo tiene planes, entre ellos dejar a Luis Carrero Blanco (José Ángel Egido), uno de sus hombres más leales y acordes con su ideología, al mando del Gobierno. De esta forma pretende que en España se conserve el régimen que el impuso hace años. Sin embargo, el destino apunta en otra dirección.

El 20 de diciembre de 1973 a las 9:30 de la mañana, el presidente del Gobierno franquista, Luis Carrero Blanco, sale de la iglesia donde ha asistido a misa. Sube a su coche oficial y, antes de llegar a su despacho, es víctima de un brutal atentado. Su coche sale impulsado por la magnitud de la explosión, y el presidente muere sin remedio.

El asesinato de Carrero Blanco narra estos sucesos, añadiendo la preparación del atentado por parte de miembros de la banda terrorista ETA, entre los que se encuentra Arriaga (Unax Ugalde), y la reacción que su muerte produjo en el dictador y en la sociedad española de la época. A modo de thriller policiaco y desde el punto de vista del comisario Sánchez (Pedro Casablanc, Isabel) se repasan los sucesos de esos días, desde la preparación del atentado excavando bajo la carretera y colocando 100 kilos de Goma 2, hasta la descoordinación de la policía y la frenética actividad política que se produjo tras el asesinato.

Fuente: Sensacine

VER CAPÍTULO 1:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-asesinato-de-carrero-blanco/asesinato-carrero-blanco-capitulo-1/1616883/

VER CAPÍTULO 2:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-asesinato-de-carrero-blanco/asesinato-carrero-blanco-capitulo-2/1616888/

viernes, 23 de octubre de 2015

VIRUS REEDITA "PARTISANAS. LA MUJER EN LA RESISTENCIA ARMADA CONTRA EL FASCISMO Y LA OCUPACIÓN ALEMANA (1936-1945)"

Partisanas. La mujer en la resistencia armada contra el fascismo y la ocupación alemana (1936-1945)
Ingrid Strobl
Virus Editorial
3ª edicion. Octubre 2015
ISBN 978-84-92559-64-0
520 págs
22.5 € 

Hannie Schaft, conocida como «la chica pelirroja», era a sus veinte años una de las terroristas más buscadas por la Gestapo en los Países Bajos. En Varsovia los ejecutores de la solución final intentaban atrapar a «la pequeña Wanda con las trenzas rubias», que se llamaba Niuta Tejtelbojm, tenía veinte años y era judía.

En los frentes de la Guerra Civil española, los militares facciosos de Franco se las tenían que ver con milicianas de dieciséis años. En los guetos del este de Europa, en los Países Bajos, en el ejército partisano de Tito, de Lyon a Bialystok, muchas mujeres empuñaron las armas contra el terror nacionalsocialista y fascista.

Pero la derrota del fascismo no significó el reconocimiento de su labor en la resistencia armada. La guerra fría ya dominaba la lógica política y los homenajes y el recuerdo histórico se limitaron generalmente a celebrar la oposición controlada por los aliados. La resistencia comunista y anarquista fue cubierta con un manto de olvido, cuando no perseguida durante la posguerra; y de la mujer se esperaba su vuelta silenciosa al hogar, ignorada muchas veces su labor en la guerra hasta por sus propios camaradas. Habían cuestionado demasiado profundamente su rol de seres pacíficos e indefensos, y durante años sólo merecieron el desprecio o el silencio de la historiografía de la resistencia.

Partisanas nos adentra en un capítulo silenciado de nuestra historia reciente, rindiendo un merecido homenaje a toda una generación de luchadoras.

Ingrid Strobl (Austria, 1952) es periodista, historiadora y cineasta. Ha investigado sobre cuestiones de género, políticas demográficas y migratorias, experimentación genética, antisemitismo o sobre las mujeres en la resistencia armada al nazismo. Con Virus ha publicado Fruto extraño. Sobre la política demográfica y de control de población (1994) y Partisanas. De su trabajo como cineasta, se ha traducido al castellano «Mir zeynen do.» El levantamiento del gueto y las partisanas judías de Bialystok (KAOS Film und Video Team, 1992). En la actualidad, sigue escribiendo y parte de su trabajo puede leerse en el blog ingridstrobl.wordpress.com.

DESCARGAR PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN Y PREFACIO: http://viruseditorial.net/paginas/pdf.php?pdf=partisanas.pdf

jueves, 22 de octubre de 2015

NACE LA REVISTA DIGITAL "PASOS A LA IZQUIERDA"



PRESENTACIÓN DE "PASOS A LA IZQUIERDA", un foro para el debate

Un grupo de personas con diversas experiencias profesionales, en movimientos y organizaciones sociales y políticas nos hemos reunido a fin de debatir y promover un foro de discusión en la red que tenga como objetivo básico la actualización del discurso teórico y político de la izquierda y el reforzamiento de las opciones alternativas al actual proceso hegemónico neoliberal. La iniciativa se realizará a través de una revista digital en la que deseamos acoger las más amplias y variadas opiniones alternativas, española, europea e internacional; nos une la idea de que hoy es más necesario que nunca el diálogo y el encuentro de todas las identidades que se reclaman de la izquierda. Asimismo, coincidimos en que es necesario impulsar y reforzar las organizaciones y proyectos que representan el mundo del trabajo.

Ya está disponible el primer número de Pasos a la izquierda. Con artículos de Pietro Ingrao, Andrew Gamble, Carlos Arenas, Juan Bosco Díaz-Urmeneta, Ángel Duarte, Nadia Urbinati, Manuel Alcaraz Ramos, Javier Aristu, Paco Rodríguez de Lecea, Riccardo Terzi...:

http://pasosalaizquierda.com/

miércoles, 21 de octubre de 2015

LA "NUEVA BABILONIA" DEL ARTISTA COMUNISTA CONSTANT, EN EL MUSEO REINA SOFÍA

La Nueva Babilonia de Constant vuelve a soñarse en el Reina Sofía

21 octubre, 2015 - 29 febrero, 2016


La ciudad ideal que concibió y diseñó el artista holandés Constant, Nueva Babilonia, estaba habitada por nómadas liberados de trabajar, dedicados a vivir en libertad y desarrollar su potencial creativo, y ahora se puede volver a soñar con ella gracias al Museo Reina Sofía.

Se trata de la mayor exposición dedicada a este proyecto, en el que Constant trabajó de 1965 a 1974 no como un concepto utópico sino como un nuevo orden mundial que defendió como necesario cuando se presentó a unas elecciones por el movimiento izquierdista holandés Provo.

Concibió a los neobabilonios como habitantes de una estructura laberíntica sustentada por pilares; ellos vivirían en la parte superior, mientras que el tráfico y los procesos productivos, totalmente automatizados y a cargo de robots, se desarrollarían abajo.

Los habitantes de Nueva Babilonia no tendrían una vivienda fija, serían nómadas como lo eran los gitanos que le impresionaron durante su estancia en Alba (Italia) en 1956 y que fueron el detonante del esa ciudad que plasmó en maquetas, cuadros, fotografías, collages y textos que se exhiben desde mañana y hasta el 29 de febrero de 2016 en el Reina Sofía, junto a obras anteriores y posteriores del holandés.

Buena parte de ellas proceden del Gemeentemuseum Den Haag, cuyo director, Benno Temple, ha reivindicado hoy en la presentación de esta muestra la vigencia de las obras de Constant (Amsterdam, 1920 - Utrecht, 2005) tanto de las que dedicó a los gitanos, impactado por sus deficientes condiciones de vida pero también por su libertad y su cultura, como de Nueva Babilonia.

"No puedo pensar sino en los refugiados que llegan a Europa. Esta exposición muestra la importancia actual de las ideas de Constant: que las personas se muevan por el mundo, en libertad, sin lugares fijos para vivir, desarrollando su creatividad", ha apuntado.

El director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, ha añadido que aunque al artista holandés se le tachó de utópico, "Constant. Nueva Babilonia", "prueba lo contrario, prueba su optimismo y sus deseos de transformación".

Detrás de esta muestra de 150 piezas hay un trabajo de investigación que ha evidenciado los lazos del autor con España -tocaba la guitarra española con virtuosismo y adaptó planos de Sevilla y Barcelona al concepto de su ciudad de libertad y creatividad- y también de reconstrucción de algunas de sus obras.

Uno de los motivos que hacen única esta exhibición es precisamente que las obras son "tremendamente frágiles y apenas viajan fuera de los Países Bajos; se crearon cajas especiales para empaquetar los modelos, que han llegado en estado perfecto, lo que nos ayuda a pensar en nuevos proyectos en el futuro", ha apuntado Doede Hardeman, que la comisaría junto con Laura Stamps.

De Constant, "ese gran conocido y desconocido artista" en palabra de Borja-Villel, de planteamiento "muy radical para el MOMA de Nueva York, quizá por sus ideas comunistas", revela Temple, se enseñan también cuadros de su etapa en CoBrA (1950 y 1951), alusivos a la violencia devastadora de la II Guerra Mundial y a la Guerra de Corea, que se desarrollaba en ese momento.

La guerra y sus consecuencias son una constante en la obra del holandés, quien cuando renunció a implantar su Nueva Babilonia, la convirtió en un lugar asolado por la violencia y el expolio, tras lo que en la década de los setenta y primeros ochenta la pintó como marco de escenas tradicionales, también presentes en las salas del Reina Sofía.

Un museo en el que echó en falta su obra cuando lo visitó hace 15 años con su mujer, Trudy van der Horst, hoy responsable de la Fondation Constant, quien hoy ha confesado su admiración por un artista "radicalmente comprometido con su vocación de crear (...) que estaría muy orgulloso de esta exposición".

Fuente: EFE
 




martes, 20 de octubre de 2015

"MAÑANA CUANDO ME MATEN", DE CARLOS FONSECA

Título: Mañana cuando me maten
Autor: Carlos Fonseca
Editorial: La Esfera Libros
Fecha de publicación: 01/09/2015
Páginas: 392
ISBN: 978-84-9060-450-2
Precio: 23,90 €

'Mañana cuando me maten' recuerda los últimos fusilamientos de Franco que estremecieron al mundo

“Mañana cuando me maten” es la frase que da título al libro del periodista Carlos Fonseca sobre las últimas ejecuciones del franquismo (editado por La esfera de los libros), que se produjeron apenas dos meses antes de que el dictador muriera en la cama. El 27 de septiembre de 1975 eran fusilados simultáneamente a primera hora de la mañana en acuartelamientos militares de Madrid, Barcelona y Burgos cinco militantes antifranquistas del FRAP y de ETA que había sido condenados a muerte en consejos de guerra carentes de las más elementales garantías jurídicas, a quienes se arrancó la declaración de culpabilidad tras haber sido sometidos a torturas.

Ahora se cumplen 40 años de aquellos últimos fusilamientos del franquismo, que levantaron una fuerte oleada de protestas por todo el mundo. Aquel 27 de septiembre pelotones de voluntarios formados por policías y guardias civiles fusilaron a Xosé Humberto Baena, José Luis Sánchez-Bravo, Ramón García Sanz (militantes del FRAP), Jon Paredes, Txiki, y Ángel Otaegui (de ETA).

Pese a generalizadas peticiones de clemencia llegadas de todo el mundo, incluida la del Papa Pablo VI, Franco no tuvo piedad de aquellos jóvenes para indultarlos, algo que sí había hecho con los 6 condenados a muerte del sonado proceso de Burgos contra ETA cinco años antes. Carlos Fonseca recupera este episodio histórico del tardofranquismo con el testimonio de protagonistas, familiares, amigos, abogados y compañeros de militancia, apoyándose asimismo documentación inédita que arroja luz sobre los pormenores que rodearon aquellas últimas penas de muerte en España. El autor del libro sostiene que “la decisión final sobre las penas de muerte fue arbitraria” tras haber buscado en la documentación alguna prueba demostrara lo contrario.

No obstante, las dos únicas dos mujeres que había entre los once condenados a muerte lograron salvar la vida porque estaban embarazadas, aunque posteriormente se supo que una de ellas solo tenía un retraso en la regla, circunstancia que le pudo salvar la vida. El testimonio de la que sí estaba realmente embarazada Concepción Tristán demuestra la plena vigencia de la tortura entonces como medio policial para extraer confesiones y apunta a uno de los agentes más conocido por esas prácticas, Billy el Niño, uno de los imputados por la jueza argentina María Servini en la única causa que se sigue en el mundo contra los crímenes del franquismo.

Tras su atención en la calle, Tristán fue llevada a la Dirección General de Seguridad (DGS) en la Puerta del Sol y así relata su experiencia: “Me pasaron a una habitación y entre seis o siete me golpeaban en la espalda, en el cuello, la cara, los oídos (…), me hacían andar en cuclillas, me tumbaron en el suelo y con un palo me golpearon en la planta de los pies. Durante toda aquella noche se turnaron para pegarme y al amanecer me dejaron descansar allí mismo. Durante cinco días me torturaron casi de continuo. En una ocasión, Billy el Niño se puso como loco a golpearme con las manos, los pies, las rodillas y un social tuvo que sujetarlo y calmarlo porque me iba a matar (…) Estuve una semana sin poder andar y los mismos guardias tenían que llevarme en brazos al cuarto de baño. Al sexto día de estar en la DGS vino por primera vez el juez militar, a quien hice constar las torturas. Luego, ya en Yeserías, estuve nueve días incomunicada”.

Tras las confesiones forzadas a base de violencia física y psicológica, los detenidos se retractaban ante los jueces y denunciaban las torturas y los prolongados procesos de incomunicación en celdas de castigo que padecían por parte de los funcionarios policiales, unas denuncian que caían sistemáticamente en saco roto. Máxime en unos juicios como estos últimos consejos de guerra de la dictadura que pretendían ser ejemplarizantes en un contexto en el que los sectores más recalcitrantes del búnker franquista impusieron su ley forzando condenas predeterminadas.

La suerte estaba echada para los acusados cuyos familiares y allegados políticos tuvieron problemas para encontrar abogados que ejercieran la defensa, ya que los letrados más habituados a defender a los opositores al régimen relacionados con los dos principales partidos de la izquierda aún clandestina no pudieron hacerse cargo del asunto. "PSOE y PCE prohibieron a sus abogados asumir la defensa, ya que eran contrarios a la lucha armada y temían que aquellos atentados podían provocar una involución del régimen que perpetuara el franquismo sin Franco", precisa Fonseca, aclarando que fueron letrados relacionados con partidos más a la izquierda como la ORT e independientes los que finalmente asumieron esa responsabilidad.

Misión imposible era para aquellos letrados la tarea de contrarrestar los argumentos de los fiscales militares. Todos los intentos por demorar el desarrollo del juicio, desde el rechazo a la legitimidad del tribunal militar hasta cuestionar la veracidad de las confesiones arrancadas a golpes se vieron abocados al fracaso y en algunos casos tuvo que ser un defensor militar de oficio el que se hiciera cargo de su representación legal.
Según Carlos Fonseca en juicios como estos que se habían declarado sumarísimos, reduciendo a la mínima expresión las posibilidades de ejercer una defensa, lo de menos es profundizar en si aquellos militantes antifranquistas habían sido realmente autores de los hechos -atentados contra agentes del orden público- de los que se les acusaba, ya que desde una perspectiva democrática eran tribunales y procedimientos ilegítimos, como finalmente vendría a reconocer la Ley de Memoria Histórica de 2007. Pero hay más, ya que Fonseca aporta en su libro testimonios de abogados y familiares a los que al menos dos acusados confesaron que nada habían tenido que ver con los hechos.

El letrado Juan Aguirre se refiere a su defendido Ramón García Sanz, Pito, diciendo: "Tras las formalidades pudimos entrevistarnos por segunda vez con Pito. Estaba machacado a golpes y tenía el convencimiento de que los iban a matar, que la sentencia estaba decidida de antemano. Me aseguró que él no había participado en el atentado y que había firmado lo que la policía le puso delante". Por su parte, Mikel Paredes, hermano del etarra Txiki recuerda que un día antes del fusilamiento, este le confesó que no había participado en el atraco a un banco en el que fue abatido un policía. De nada sirvieron las alegaciones del abogado recordando que ningún testigo había visto a un joven muy bajito participando en aquel atraco. Al final, Juan Paredes Manot, Txiki, fue fusilado ante la horrorizada mirada de su hermano Mikel aquella mañana en Barcelona.

Los testimonios de familiares y testigos en las horas previas y posteriores a las ejecuciones constituyen unas de las aportaciones de mayor dramatismo del libro, como la de Victoria, hermana de José Luis Sánchez-Bravo -de 21 años que tenía a su mujer embarazada de tres meses- quien, tras escuchar las primeras descargas en el cuartel madrileño de Hoyo de Manzanares, vio aparecer riéndose a los integrantes de los pelotones de fusilamiento "como si vinieran de celebrar algo". O como la del fotógrafo catalán Gustavo Catalán Deus que vio congregados a un buen número de miembros de la Brigada Político Social "desde el famoso comisario Saturnino Yagüe a Billy el Niño, que se habían puesto corbatas de colores chillones para la ocasión".

Las cartas manuscritas por los condenados a muerte reproducidas en el libro resultan especialmente estremecedoras, como la del joven gallego Xosé Humberto Baena firmada horas antes de su fusilamiento y cuando aún no sabía si su padre llegaría a tiempo de abrazarlo aquella terrible madrugada y que da título al libro "Mañana cuando me maten".

Tan sólo cuatro días después de los fusilamientos, el régimen organizó un acto multitudinario en la Plaza de Oriente en un intento desesperado por reivindicar la plena vigencia de la dictadura en la que fue la última aparición pública de Franco, donde un jefe del Estado ya muy enfermo y deteriorado rechazó las protestas internacionales culpando de ellas a sus enemigos de siempre: el contubernio judeo-masónico y el comunismo internacional. Horas antes de su última arenga de Franco, aquel 1º de octubre de 1975, se dio a conocer un nuevo grupo terrorista, los GRAPO (Grupos Antifascistas Primero de Octubre), con el asesinato en Madrid de cuatro miembros de la Policía Armada.

Fuente: Público


lunes, 19 de octubre de 2015

REDESCUBRIR A WIFREDO LAM

La jungla, 1943

Una retrospectiva en el Centro Pompidou redefine la obra del artista cubano, situándola en el primer rango de la modernidad pictórica

La retrospectiva consagrada al pintor cubano Wifredo Lam (1902-1982), recién inaugurada en el Centro Pompidou, parte de un admirable objetivo: sacarlo de la esquina en el que la historia del arte le ha arrinconado para subirlo al podio de la modernidad pictórica. El museo parisino alberga la mayor retrospectiva dedicada al artista desde su muerte, a través de una completa panorámica que abarca la totalidad de su producción con 400 lienzos, ilustraciones, fotografías y documentos privados. La exposición recorre el camino que le llevó del sombrío academismo hispanizante que caracterizó su principio como pintor, a las enormes obras postcubistas que logró exponer en el MoMA y otros grandes museos. La exposición aspira a situar a Lam entre los principales nombres de vanguardia del siglo pasado, pese a que nunca alcanzara el estatus de Picasso, Braque o Léger, con quienes entabló amistad en el París de finales de los años 30.

El Pompidou pretende así poner fin al relativo olvido acontecido en las últimas tres décadas. "Lam nunca ha dejado de ser expuesto, pero las retrospectivas de envergadura no han abundado. Había llegado la hora de examinar su obra de una forma más justa y precisa", admite Catherine David, una de las grandes comisarias francesas, que fue la primera mujer nombrada directora artística de Documenta en 1997. "Tuve en cuenta que la mayoría de visitantes ya no conocen a Lam, o bien tienen un conocimiento parcial de su obra, a menudo ceñido a un momento de su trayectoria o a un único eje de reflexión. Mi principal misión fue evitar la lectura culturalista o esencialista, que suele tratar a Lam de artista afrocubano o incluso latino. En realidad, ese tipo de categorías no aparecen hasta finales de los setenta, mucho después de su momento de gloria durante los cuarenta y cincuenta, y resultan insuficientes para comprender una obra de una inmensa complejidad", añade David.

En una entrevista realizada en 1976 por el crítico Max-Pol Fouchet, Lam afirmó: "Quería de todo corazón pintar el drama de mí país y expresar en detalle el espíritu negro y la belleza del arte de los negros. De esta manera podía actuar como un caballo de Troya del cual saldrían figuras alucinantes, capaces de sorprender y perturbar los sueños de los explotadores". De esa voluntad surgió La jungla, su obra más conocida, adquirida por el MoMA en 1943, que causó gran alboroto al ser colgada en el vestíbulo del museo y toparse con la incomprensión de buena parte de la intelligentsia neoyorquina de la época. "A un nivel más general, la metáfora del caballo de Troya sirve para definir también el resto de su obra", admite David. "Lam participó plenamente en la aventura de la modernidad, introduciendo en ella elementos propios de zonas geoculturales que no habían sido invitadas a la fiesta".

Pese a todo, la exposición –que hará escala en el Reina Sofía y en la Tate Modern en 2016– se esfuerza en descubrir otras aristas en una obra proteiforme, en la que se encuentran guiños a Matisse (La ventana, 1935), a Gauguin (El despertar, 1938) y a las máscaras africanas de Picasso. "Él tiene derecho, por ser negro", habría dicho el malagueño al descubrir el plagio. En sus cuadros se hallan tantas referencias a la santería cubana, como a la iconografía medieval de la alquimia (La boda, 1947). La inevitable conclusión es que su digestión de la vanguardia occidental ocupa un lugar tan importante en el conjunto como ese imaginario afrocubano al que, a menudo, se le ha reducido.

Hijo de chino cantonés y criolla, Lam estuvo exiliado en España y en Francia antes de volver a su Cuba natal al estallar la Segunda Guerra Mundial. Reivindicó un multiculturalismo que, por aquel entonces, no estaba particularmente al uso. El arte se regía con el sistema binario del primitivismo, en el que cualquier depositario de un ápice de exotismo debía situarse inevitablemente al otro lado del lienzo, adoptando el papel de modelo idealizado, pero también habitualmente pasivo.

Si su obra está teñida de reivindicación social, en plena eclosión del tercermundismo político (a él hace referencia explícita su cuadro El tercer mundo, de 1966, de su etapa tardosurrealista), el compromiso de Wifredo Lam nunca se sirvió de pancartas. "Pese a su condición de hombre afectado por los grandes dramas del siglo pasado, que se desplazó por el mundo durante el periodo de las grandes guerras, en su obra no existen los eslóganes. En realidad, se trata de una gran obra poética", confirma David. "Su mundo no es autista y se encuentra en ósmosis con la realidad que la rodea, pero funciona con sus propias reglas. En una era en la que muchos se contentan con la gesticulación militante, su obra propone un mundo mucho más ambicioso, que exige un esfuerzo particular a quien quiera adentrarse en él. La obra de Lam no es intelectualmente complicada, pero sí resulta difícil de categorizar". Eso explicaría, según la comisaria, ese arrinconamiento que ahora aspira a que sea superado, y se convierta en historia.

Wifredo Lam. Centro Pompidou. París. Hasta el 15 de febrero de 2016.

Fuente: Babelia - El País


Campesina castellana, 1927

domingo, 18 de octubre de 2015

"LA NIÑA DEL NAPALM", DE NICK UT


La niña del napalm
Nick Ut
1972


“Cuando comenzó el bombardeo pensé, ¡Oh Dios, espero lograr una buena imagen hoy…!”. Y vaya si lo consiguió. Ese 8 de junio de 1972 Huynh Cong Út, más conocido como Nick Ut, atrapó con su cámara una de las fotos más reconocidas de todos los tiempos. Una de esas que se clavan en la retina del espectador como una bala en la conciencia.

Fue cuando en el visor de su Leica apareció una niña de nueve años corriendo desnuda y abrasada por el napalm. Unos 43 años después, fotógrafo y fotografiada visitan Madrid para participar en la VI edición del congreso Mentes Brillantes -organizado por El Ser Creativo- y hacen memoria sobre aquel día.

“Estábamos escondidos en un templo y de repente, ese sonido: Boop, boop… Boop, boop…”. Phan Thị Kim Phúc, conocida ya para siempre como ‘la niña del napalm’, entorna los ojos como si volviese a escuchar las bombas incendiarias lanzadas por aquel avión del Ejército survietnamita sobre la pequeña aldea de Trang Bang, cerca de Ho Chi Minh (entonces Saigón), donde vivía junto a su familia.

“Lo recuerdo como si fuera ahora. Inmediatamente después de aquel sonido todo a mi alrededor era fuego. La ropa no me la quité yo, ardió. Después vi el fuego sobre mi brazo izquierdo y usé mi mano derecha para quitármelo, por eso tengo quemaduras en esta mano también. En ese momento no veía nada más que fuego y estaba muy asustada. Afortunadamente mis pies no se quemaron y pude echar a correr”.

En su carrera llegó a una carretera en la que un joven fotoperiodista de 20 años de la agencia Associated Press (AP) había comenzado, junto a otros reporteros, a tomar fotos de otros afectados por el bombardeo. Horrorosas estampas de hombres, mujeres y niños con la piel hecha jirones y corriendo por una carretera huyendo del fuego. Sin embargo las cuatro cámaras que portaba, siempre cargadas, le permitieron ser el único que logró captar la mejor instantánea.

“Ese día muchos fotógrafos tomaron imágenes, pero cuando Kim estaba corriendo se habían quedado sin película y estaban rebobinando para cambiarla. En esa época los carretes daban para 24 o 36 exposiciones, no como las cámaras digitales de ahora. Se perdieron el momento clave…”, explica Ut.

Una imagen que pudo no ver la luz. “Cuando envié las fotos a la agencia uno de mis editores rechazó publicarla porque había un desnudo frontal”. Eran las normas de la agencia en aquellos momentos. Sin embargo, por fortuna en AP se llegó a la decisión de que el valor de la fotografía eliminaba cualquier reserva sobre el desnudo. “Quizá en esa época lo veían inmoral y era una preocupación para ellos las reacciones que pudiera suscitar”, puntualiza Phúc.

La niña, que ahora tiene 52 años, mira con complicidad a su “tío Ut”, como cariñosamente le llama, cuando se le pregunta por lo que supuso la imagen para él.

"Cuando tomé la foto estaba muy emocionado porque sabía que tenía una muy muy buena, pero también preocupado por ver si todo había salido bien". “Siempre estaba buscando una foto que pudiera parar la guerra. Soñaba con ello y lo imaginaba todo el rato. A todas horas”, añade. Ut comenzó a tomar fotografías para la agencia de noticias estadounidense cuando sólo contaba con 16 años, justo después de que su hermano mayor, Huynh Thanh My, también reportero, fuese asesinado en Vietnam.

No hay duda de que contribuyó a la reacción social contra la guerra. Poco después, el presidente estadounidense Richard Nixon, que en una conversación con su jefe de gabinete, H. R. Haldeman, dudó de la veracidad de la fotografía y pensó que había sido retocada, aceleró la retirada de las tropas norteamericanas. El último marine salió de Vietnam el 29 de marzo de 1973.

El reportero de guerra y la eterna niña se completan continuamente el relato, acabando cada uno las frases del otro. Dos vidas unidas por una imagen que le valió a Nick el premio Pulitzer de fotografía de 1973, le dio fama profesional y le permitió viajar por todo el mundo.

Kim Phúc no tiene dudas acerca de lo que significó para ella ese trascendental encuentro. “Si no hubiese tomado esa foto probablemente yo habría muerto, como casi todos los demás. Ese día dos primos míos, de nueve meses y cinco años, murieron en el bombardeo. Y muchos soldados murieron también a causa de ese ataque. Cuando salí en las portadas de los periódicos tuve muy buenos cuidados”.

"La foto también tuvo un gran impacto a muchos niveles. Para el Gobierno de mi país fue muy importante. Usaron la foto y usaron mi vida. Pero después me permitió viajar, estudiar y comprender. Y me dio la oportunidad de hacer comprender a la gente lo horrible que es la guerra" explica.

A decir verdad, Nick Ut se encargó de que ella estuviese bien cuidada. Después de tomar las fotografías ayudó a la pequeña y la llevó al hospital en su coche. “Estaba lloviendo y ella estaba muy muy asustada. Dejé mi cámara y le di agua. Cuando la subí a mi coche para buscar un hospital estaba convencido de que iba a morir por el camino y pensaba: no quiero que se muera, quiero que viva. En la entrada al hospital no había nadie. Cuando por fin encontramos a alguien no nos hacían caso. Entonces les expliqué que iba a salir en los periódicos y que iba a ser muy importante. Sólo entonces nos ayudaron”, recuerda.

Fuente: Público

sábado, 17 de octubre de 2015

"ASSEMBLY", PELÍCULA CHINA SOBRE SU GUERRA CIVIL

Título original: Ji jie hao (Assembly)
Año: 2007
Duración: 124 min.
País: China
Director: Feng Xiaogang
Guión: Heng Liu
Fotografía: Yue Lu
Reparto: Chao Deng, Heng Fu, Jun Hu, Phil Jones, Fan Liai, Naiwen Li, Quan Ren, Yan Tang, Baoqiang Wang, Wenkang Yuan, Hanyu Zhang, Shaokang Zhao
Sinopsis: Película bélica que comienza en el año 1948 durante la campaña militar de Huaihai, en medio de la guerra civil china, cuando el ejército nacionalista y el de liberación se enfrentan en Xuzhou y Bengdu.


Assembly es una superproducción china, del director Feng Xiaogang, que ha tenido muy buenos resultados en la taquilla de su país. Una obra épica de gran presupuesto (el más caro hasta la fecha para una película de producción exclusivamente china), que trascurre en la Guerra Civil que siguió a la Segunda Guerra Mundial. La película se estrenó en Pekín y Shangai el 27 de diciembre de 2007, y el 8 de enero de 2008 en Estados Unidos.

Con 130 minutos de duración, comienza en 1948 durante la campaña militar de Huaihai, al norte de China, y está dividida en dos partes claramente diferenciadas. La primera mitad es una espectacular película bélica que derrocha escenas de acción y efectos especiales; una cinta desgarradora y sangrienta que resulta un prodigio de fotografía, montaje y puesta en escena a pie de batalla, con el impresionante paisaje de invierno de la China profunda como telón de fondo, que hará las delicias de los amantes del género.

Sin embargo, en el ecuador de la película se produce un punto de inflexión para dar un giro de 180 grados al derroche verista bélico que hasta ese momento ha sido un sin cesar de secuencias a cual más bellamente elaborada. A partir de aquí, finalizada la Guerra Civil, nos situamos en 1956, la guerra ha terminado y el protagonista se adentra en una lucha personal contra la burocracia del Ejército Rojo para restaurar el honor de sus compañeros fallecidos en combate y, al tiempo, encontrar su propia redención.

Si bien las trazas de esta película no tienen nada que envidiar a superproducciones como “Salvar al soldado Ryan” o la coreana “Lazos de guerra”, reproduciendo de manera fidedigna los terribles avatares de la guerra, una ambientación brutal e interpretaciones más que correctas, la película quiere ser un homenaje a los caídos en la Guerra Civil China y adopta unos tintes entre lo humanista y lo oficialista reveladores de la actual política gubernamental china, que en unos años ha pasado del estricto centralismo democrático al humanismo individualista tan característico de la cara B de una filosofía que, desde los aparatos de Estado, se potencia en las economías de mercado occidentales.

A pesar de ello, la película no deja de ser interesante. Los amantes del cine de acción, bélico e histórico podrán deleitarse con una primera parte muy lograda y cuidada que reproduce y transporta al espectador a caóticas y descorazonadoras batallas de modo muy realista. La segunda parte, mucho más contextualizada y propagandista, tiene como objetivo un mensaje antibelicista que muestra las siempre negativas consecuencias de la guerra pero que, al tiempo, no sólo no cuestiona sino que enaltece el protagonismo y el papel del ejército en China.

En definitiva, una perfecta vuelta de tortilla con mensaje de la que podría aprender más de un director occidental oficialista. Porque esto es propaganda gubernamental bien hecha: humanismo antibélico y patriótico con patrocinio del Oficial Bank of Beijing, del que tal vez no tarden demasiado en hacer un remake norteamericano. Podrían cambiar las banderas rojas por barras y estrellas, pero no será tan facil encontrar sustituto para el oficial político. Y con curas, pues… nunca será lo mismo.

Fuente: Puerta de Babel

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO

viernes, 16 de octubre de 2015

EL RESURGIR DEL MARXISMO EN LA UNIVERSIDAD. LOS CURSOS FIM-EMUI-UCM



CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA "MATERIALISMO HISTÓRICO Y TEORÍA CRÍTICA"

Inauguración de los cursos el 19 de octubre de 2015, a las 18:00 horas, en el Aula Escalonada del Edificio Histórico UCM con la presencia de uno de los filósofos marxistas más importantes de la actualidad: el italiano Doménico Losurdo.


El año pasado, 2014, el día miércoles 3 de septiembre por la mañana, se firmó un convenio de colaboración institucional que supone, y se está comprobando esta semana, el resurgir de una institución esencial en la generación de ideas y argumentos en favor de la clase obrera en España. Ese día, el Euro-Mediterranean University Institute (EMUI), instituto de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con sede en su Edificio Histórico sito en la céntrica calle San Bernardo, nº 19, acordó con la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) un convenio por el que ambas instituciones y sus investigadores trabajarán al unísono por el fomento de la investigación académica y política de calidad, de cara a ofrecer sólidas alternativas analíticas y prácticas al mundo actual que aprovechen el bagaje de la tradición propia de la Escuela Marxista, de cara al siglo XXI. Tras varios años de ostracismo, y sin sede, la FIM, por fin, volverá a disponer de un espacio físico para realizar actividades. ¡Y qué mejor que la Universidad más grande e importante de España como aliado en esta nueva aventura!

Nuestra Fundación, promovida por el PCE, podrá así aportar materiales a las clases de trabajadores españoles e internacionales en un momento de imperiosa necesidad para ello. Las personas que han hecho esto posible son Eddy Sánchez Iglesias, director de la FIM, el camarada Román Reyes, director en su momento del EMUI (hoy director honorífico), y los enlaces entre ambos, los investigadores EMUI-UCM-FIM Bettina García y Santiago Armesilla (quién esto escribe). También hay que nombrar, como personalidades esenciales en esta gestión, a los camaradas Rodrigo Vázquez de Prada y Grande y Antonio Gallifa Olivé, de Crónica Popular, semanario amigo de Mundo Obrero. Así, la FIM volverá a poner a disposición del público interesado su magnífica biblioteca histórica, que estará en depósito en el EMUI-UCM, tendrá aulas para realizar diversas actividades (charlas, jornadas, seminarios, actos diversos, cursos, etc.), dispondrá de una revista académica acreditada con sello Complutense como es la histórica Papeles de la FIM y, algo importantísimo, estará situada en pleno corazón de España, donde siempre mereció estar.

Dije que esta semana se estaba comprobando el resurgir de la FIM, y así ha sido en la Fiesta del PCE 2015, en la que se repartieron panfletos informativos y se pegaron carteles sobre las inmediatas actividades formativas EMUI-FIM. A partir del mes que viene ofertaremos Cursos de Formación Continua titulados “Materialismo Histórico y Teoría Crítica”, retomando el título de unos exitosos Títulos Propios impartidos en el mismo edificio, y que tuvieron su última edición hará unos diez años. Fue Román Reyes el encargado de conformar el temario de aquellos cursos y de aglutinar para los mismos a un fantástico plantel de profesores. Y como homenaje a lo que él inició, nosotros seguiremos su obra.

Los nuevos cursos, consecutivos, son cinco en total. Puede cursarse solo uno, dos, tres o todos. Quien así lo decida obtendrá un título complutense de formación continua certificado. La inauguración de los cursos será el lunes 19 de octubre de 2015, a las 18:00 horas, en el Aula Escalonada del Edificio Histórico UCM, y vendrá a inaugurarlos uno de los filósofos marxistas más importantes de la actualidad: el italiano Doménico Losurdo. El autor, entre otras obras, de Contrahistoria del liberalismo (El Viejo Topo, 2007), Stalin, historia y crítica de una leyenda negra (El Viejo Topo, 2011) o Hegel y la catástrofe alemana (Escolar y Mayo, 2012), impartirá una charla titulada “Gramsci, un marxismo para el siglo XXI”, en la que además presentará su próximo libro, de inmediata aparición, Antonio Gramsci, del liberalismo al comunismo crítico, que será publicado por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Además, se podrá contar en cada curso, además de con el competente profesorado de investigadores EMUI-FIM antes citados, con personalidades de envergadura del materialismo español actual.

Cada curso durará 30 horas (24 lectivas y 6 de tutoría), realizados durante dos semanas de lunes a jueves (las tutorías serán los viernes) y el horario será de 17:00 a 20:00 horas. Todos los cursos se realizarán en el Edificio Histórico de la UCM, cuya dirección aparece más arriba (las estaciones de metro más cercanas son Noviciado, Línea 2 Roja, y Plaza de España, Línea 3 Amarilla). Hay que decir que, aunque puedan cursarse por separado, los cursos siguen un hilo conductor entre sí y están entretejidos en numerosos apartados y cuestiones.

Los cinco cursos son:

1)Materialismo Filosófico Marxista. Un curso de filosofía materialista que explicará las bases ontológicas del marxismo, y que han permitido tanto su éxito histórico y su continuación (más de 150 años de escuela marxista funcionando) y sus posibilidades de evolución futura. Este curso se iniciará el día 26 de octubre y finalizará el 6 de noviembre.

2) Economía Política. Curso sobre una disciplina esencial para entender el Mundo actual en general y el marxismo en particular, que comenzará el 9 de noviembre y finalizará el 20 de este mismo mes.

3) Teoría crítica. Curso que recupera el pensamiento de la Escuela de Frankfurt y la esencia de los cursos de hace diez años, y que se impartirá entre el 23 de noviembre y el 4 de diciembre.

4) Estado y clases sociales. Un curso esencial para la renovación del marxismo. Estudiaremos la interrelación, como motor de la Historia, entre la dialéctica de clases y la dialéctica de Estados y el impacto de ambas sobre el territorio, la población, la geografía, la geopolítica y el poder. Este curso comenzará el 7 de diciembre y acabará el 18 del mismo mes.

5) El materialismo histórico ante el presente. El último curso, que discurrirá ya en enero de 2016 entre los días 11 y 22, estará dedicado, teniendo en cuenta todo lo anterior, al estudio de cómo el marxismo actual afronta diversos problemas aquí y ahora. Desde la ecología al feminismo, pasando por la pobreza, la globalización, los movimientos sociales, la democracia, el empuje del pensamiento postmarxista (postmoderno) contra la Escuela Marxista y su tradición, el problema de las identidades, la cuestión nacional, la revolución política, etc.

Fechas de inicio de los cursos

La matrícula de cada curso solo costará 30 euros. Toda la información sobre cómo matricularse y el temario orientativo de los cursos aparece en este enlace: https://www.ucm.es/emui/llp. Las personas que quieran ir a los cursos y charlas pero no puedan matricularse, pueden ir de oyentes si el profesorado les da permiso, aunque no recibirán acreditación.

Como se puede apreciar, se trata de un plan de estudios ambicioso que, si tiene el éxito que esperamos, podrá ampliarse en el futuro. El resurgir del marxismo en la Universidad empieza, como se ve, en la Complutense. Y desde esta gran Universidad es factible que pueda expandirse a escala nacional, recuperando un espacio que siempre ha merecido tener.

Fuente: Mundo Obrero

jueves, 15 de octubre de 2015

MORANBONG, POP PATRIÓTICO EN EL 70 ANIVERSARIO DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE COREA


Moranbong, sobre el escenario. / Charles Dharapak (AP)

Concierto del grupo estrella del régimen de Corea del Norte en el 70 aniversario del Partido de los Trabajadores

“Es el cumpleaños de nuestra madre, el Partido de los Trabajadores”, reza el letrero luminoso que preside el escenario. Cerca de 15.000 personas que componen el “todo Pyongyang” aguardan ya en los asientos del Polideportivo Ryugyong, en sus uniformes militares o trajes más formales. Un centenar de soldados del coro militar norcoreano están alineados sobre el proscenio. Tras ellos, una pantalla gigante muestra imágenes de lanzamientos de misiles. Un grupo de muchachas, vestidas exactamente iguales, agarra sus instrumentos. Está a punto de comenzar el concierto de las chicas de Moranbong, el grupo musical más popular de Corea del Norte.

“Partido de los Trabajadores, tú eres mi madre, te canto desde lo más profundo de mi corazón”, se inicia la primera estrofa de la canción “Larga Vida al Partido de los Trabajadores”, escrita especialmente para la conmemoración, este fin de semana, del 70 aniversario del establecimiento de la formación que encabeza el régimen. Le seguirán otros grandes éxitos del pop norcoreano, como “Mi Patria, Llena de Esperanza””, o “Pensamos en el Mariscal (Kim Jong-un) Día y Noche”.

No son precisamente Pussy Riot, pero Moranbong es todo un fenómeno social en Corea del Norte. Es el grupo favorito de Kim Jong-un, y por tanto de todo el país desde que se dieron a conocer, en 2012. Hacerse con una entrada para sus conciertos en Pyongyang es más complicado que conseguir un boleto para ver a Lady Gaga en Nueva York. Lo componen una veintena de muchachas, con una esmerada educación musical y escogidas -dicen- por el propio líder supremo.

Su “look” ha arrasado en el país. La melena corta que lucen, una revolución respecto a los recogidos y los cortes de pelo políticamente correctos que el régimen recomendaba para las mujeres hace apenas un puñado de años, es el peinado de rigor para muchas jóvenes de la capital. A su atuendo sobre el escenario -siempre aparecen vestidas todas iguales- se le ha atribuido el que las norcoreanas a la moda hayan acortado unos centímetros sus faldas. Las chicas de Moranbong lucen atuendos que, aunque en Occidente pasarían incluso por recatados, marcan la figura y enseñan la rodilla, algo otrora anatema. Este domingo toca un uniforme blanco mitad enfermera, mitad marinero.

Su música, interpretada con una mezcla de instrumentos clásicos -piano y violines-, sintetizadores y guitarras eléctricas, suena a una combinación de himnos militares, pop azucarado e incluso unas pinceladas de rock, que acompañan con una coreografía En el pasado se han atrevido con versiones, incluso, de melodías populares occidentales, como el tema de la banda sonora de “Rocky”.

En esta ocasión, ante una audiencia compuesta por la flor y nata de las Fuerzas Armadas norcoreanas -debidamente uniformadas y enmedalladas, y aplaudiendo como el que más- y las elites civiles que conmemoraba el acontecimiento más importante del calendario nacional este año, no cabían ese tipo de frivolidades.

Las jóvenes no se dirigen a su público directamente en ningún momento. Y la audiencia escucha las canciones, y letras con mensajes como “no nos rendiremos nunca en nuestro empeño revolucionario”, con reverencia. Sus aplausos son entusiastas, pero contenidos. Los mayores vítores llegan cuando la pantalla gigante en el escenario muestra la imagen de Kim Il-sung y Kim Jong-il, los líderes previos del país y abuelo y padre respectivamente del mandatario actual. Todos los presentes se ponen de pie, enfervorizados; una escena que se repite con varios clips de Kim Jong-un. Aunque la tonada más popular resulta ser el clásico “Arirang”, una suerte de himno oficioso norcoreano.

Morangbong forma parte de la cierta modernización que ha comenzado a vivir en los últimos años Corea del Norte, en parte gracias a una modesta mejora económica y en parte decidida por el régimen, que ha añadido al paisaje de Pyongyang desde 2012, entre otros, un cine en 3D, un parque acuático, un delfinario o -el ejemplo más reciente- un crucero por el río Taedong inaugurado pocos días antes del aniversario.
Este verano se especuló con que el grupo podría haber caído en desgracia, tras meses sin aparecer en escena ante sus admiradores. La aparición de una nueva banda femenina, Chongbong, descrita en los medios oficiales como “un prometedor conjunto musical revolucionario”, añadió fuego a las conjeturas. Pero el propio Kim Jong-un desmintió los rumores al respecto, al comparecer en septiembre en la reaparición del grupo.

En esta ocasión Kim no se encontraba entre el público para escuchar cómo las chicas de Moranbong entonaban que “nuestro líder se preocupa y se encarga de todo por el bien de la nación”. No le hacía falta estar presente. “Lo llevamos siempre en nuestros corazones”, aseguraba una funcionaria oficial asistente al concierto.

Fuente: El País



miércoles, 14 de octubre de 2015

ÚLTIMO DISCURSO DE STALIN, EL 14 DE OCTUBRE DE 1952



DISCURSO EN EL XIX CONGRESO DEL PC(b) DE LA URSS
José Stalin
14 de Octubre de 1952

(La aparición del camarada Stalin en la tribuna es saludada con un fuerte y prolongado aplauso y con aclamaciones. Todos se ponen de pie. Gritos de “¡Hurra al camarada Stalin!”, “¡Viva el camarada Stalin”, “¡Gloria a nuestro gran Stalin!”)

Camaradas:

Permítanme agradecer, en nombre de nuestro Congreso, a todos los partidos y grupos hermanos cuyos representantes han honrado nuestro Congreso con su presencia, y también a los que han enviado mensajes de salutación al Congreso; gracias por sus cordiales felicitaciones, por sus votos deseándonos éxito y por su confianza. (Fuertes y prolongados aplausos y aclamaciones).

Para nosotros, es especialmente valiosa esta confianza, porque es indicativa de la disposición de apoyar a nuestro Partido en su lucha por el futuro radiante de los pueblos, en su lucha contra la guerra y en su lucha por el mantenimiento de la paz. (Fuertes y prolongados aplausos).

Sería un error pensar que, por haberse convertido en una fuerza poderosa, nuestro Partido ya no necesita de apoyo. Esto no es cierto. Nuestro Partido y nuestro país siempre han necesitado y necesitarán la confianza, la simpatía y el apoyo de los pueblos hermanos del mundo.

La característica distintiva de este apoyo consiste en que al apoyar las aspiraciones pacíficas de nuestro Partido, cada partido hermano está apoyando, al mismo tiempo, a su propio pueblo en su lucha por el mantenimiento de la paz. Cuando en 1918-1919, durante la agresión armada de la burguesía inglesa a la Unión Soviética, el proletariado inglés organizó la lucha contra la guerra, bajo la consigna de “Fuera las manos de Rusia”, apoyó ante todo a la lucha de su propio pueblo por la paz, y apoyó también a la Unión Soviética. Cuando el camarada Thorez y el camarada Togliatti declaran que sus pueblos no harán la guerra contra los pueblos de la Unión Soviética (Fuertes aplausos), están apoyando ante todo a los obreros y campesinos de Francia e Italia, que luchan por la paz, y están apoyando también las aspiraciones pacíficas de la Unión Soviética. La peculiaridad de este apoyo mutuo se explica porque los intereses de nuestro Partido no contradicen, sino que, por el contrario, se funden, con los intereses de los pueblos amantes de la paz. (Fuertes aplausos). Los intereses de la Unión Soviética son absolutamente inseparables de la causa de la paz mundial.

Naturalmente, nuestro Partido no puede quedar en deuda con los partidos hermanos, y debe, a su vez, prestarles apoyo y también a sus pueblos en su lucha por la liberación y en su lucha por el mantenimiento de la paz. Como sabemos, eso es exactamente lo que está haciendo. (Fuertes aplausos). Después de que nuestro Partido tomara el poder en 1917 y después de que adoptara medidas efectivas para liquidar la opresión capitalista y terrateniente, los representantes de los partidos hermanos, admirados por la valentía y los éxitos de nuestro Partido, le concedieron el título de “Brigada de Choque” del movimiento obrero y revolucionario mundial. De esta forma, expresaban la esperanza de que los éxitos de la “Brigada de Choque” aliviaran la situación de los pueblos que sufren el yugo del capitalismo. Creo que nuestro Partido ha justificado esas esperanzas, particularmente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la Unión Soviética, aplastando la tiranía fascista alemana y japonesa, liberó a los pueblos de Europa y de Asia de la amenaza de la esclavitud fascista. (Fuertes aplausos).

Obviamente, fue muy difícil cumplir esta honrosa misión en tanto que la nuestra era la única “brigada de choque” y tuvo que desempeñar este papel de vanguardia casi sola. Pero esto ya quedó en el pasado. Ahora la situación es completamente distinta. Ahora, cuando desde China y Corea, hasta Checoslovaquia y Hungría, han surgido nuevas “brigadas de choque” bajo la forma de países de Democracia Popular, ahora a nuestro Partido le es más fácil luchar y el trabajo se está haciendo más alegre. (Fuertes y prolongados aplausos).

Merecen una atención especial los Partidos Comunistas, democráticos, y obreros y campesinos que todavía no han tomado el poder y continúan trabajando bajo el yugo de las leyes draconianas de la burguesía. Obviamente, el trabajo es más difícil para ellos; pero no tan difícil como lo fue para nosotros, los comunistas rusos, en el periodo del zarismo, cuando el más pequeño movimiento hacia delante era declarado delito grave. Sin embargo, los comunistas rusos se mantuvieron firmes, no retrocedieron ante las dificultades y alcanzaron la victoria. Lo mismo ocurrirá con estos Partidos.

¿Por qué no les será tan difícil trabajar a estos partidos en comparación con los comunistas rusos del periodo zarista?

En primer lugar, porque tienen ante sus ojos los ejemplos de lucha y de éxitos de la Unión Soviética y los países de Democracia Popular. Por consiguiente, están en posición de aprender de los errores y aciertos de estos países, y así facilitar su actuación.

En segundo lugar, porque la burguesía, la enemiga principal del movimiento liberador, es diferente, ha cambiado sustancialmente, es más reaccionaria, ha perdido sus vínculos con el pueblo y, de esta forma, se ha debilitado a sí misma. Naturalmente, esta circunstancia también debe facilitar la actuación de los partidos revolucionarios y democráticos. (Prolongados aplausos).

Antes, la burguesía podía permitirse el lujo de posar de liberal, defender las libertades democrático-burguesas, y así ganar popularidad entre el pueblo. Ahora ya no queda rastro de ese liberalismo. Ya no existen las llamadas “libertades individuales”, sólo se reconocen los derechos individuales de quienes tienen capital, mientras que los demás ciudadanos son considerados materia prima humana, que sólo sirven para ser explotados. Se ha pisoteado el principio de la igualdad de derechos de los hombres y de las naciones, sustituyéndolo por el principio de plenos derechos para la minoría explotadora y de ausencia de derechos para la mayoría explotada. La bandera de las libertades democrático-burguesas ha sido arrojada por la borda. Creo que les corresponde a ustedes, representantes de los Partidos Comunistas y democráticos, levantar esa bandera y llevarla adelante, si quieren unir en torno vuestro a la mayoría del pueblo. Nadie más puede hacerlo. (Fuertes aplausos).

Antes, la burguesía se consideraba líder de la nación, defendía los derechos y la independencia de la nación, y los ponía “por encima de todo”. Ahora ya no queda rastro del “principio nacional”. Ahora, la burguesía vende los derechos y la independencia de las naciones a cambio de dólares. La bandera de la independencia nacional y de la soberanía nacional ha sido arrojada por la borda. No cabe duda que les corresponde a ustedes, representantes de los Partidos Comunistas y democráticos, levantar esa bandera y llevarla adelante, si quieren ser patriotas de vuestro país, si quieren convertirse en la fuerza dirigente de la nación. Nadie más puede hacerlo. (Fuertes aplausos).

Tal es la situación en el momento actual.

Naturalmente, todas estas circunstancias deben facilitar la actuación de los Partidos Comunistas y democráticos que todavía no han tomado el poder.

Por consiguiente, existen todos los motivos para contar con el éxito y la victoria de los partidos hermanos en los países dominados por el capital. (Fuertes aplausos).

¡Vivan nuestros Partidos hermanos! (Prolongados aplausos).
¡Salud y larga vida a los dirigentes de los Partidos hermanos! (Prolongados aplausos)
¡Viva la paz entre los pueblos! (Prolongados aplausos).
¡Abajo los incendiarios de guerra!

(Todos se ponen de pie. Fuertes y prolongados aplausos y aclamaciones. Gritos de “¡Viva el camarada Stalin!”, “¡Hurra al camarada Stalin!”, “¡Viva el gran líder del pueblo trabajador del mundo, camarada Stalin!”, “¡Hurra a nuestro gran Stalin!”, “¡Viva la paz entre los pueblos!”. Aclamaciones).

Fuente: Stalin, Speech at the Nineteenth Party Congress, 14 de octubre de 1952, Foreign Languages Publishing House, Moscow, 1952.
http://www.marx2mao.com/Stalin/SNPC52.html

Traducción: Blog “Crítica Marxista-Leninista”.

martes, 13 de octubre de 2015

SE INAUGURA MUSEO DEDICADO A LA VIDA Y OBRA DE VIOLETA PARRA


Chile salda su deuda con Violeta Parra

En 1965, en Ginebra (Suiza), cuando acababa de exponer en el Louvre, le preguntaron a la chilena Violeta Parra (San Fabián de Alico, 1917; Santiago, 1967) cuál era su medio de expresión favorito: la música, la poesía, el bordado de tapices o la pintura. La portavoz de la cultura popular y orgullosa defensora de lo indígena respondió: “Elegiría quedarme con la gente. Son ellos quienes me impulsan a hacer todas estas cosas”. Cincuenta años después de aquella famosa entrevista, la frase fue recordada en varios de los discursos del pasado domingo en la inauguración del Museo Violeta Parra, el primero que Chile dedica exclusivamente a rescatar el diverso legado de una de las artistas más auténticas y creativas del país.

“Quizás ahí reside el misterio de Violeta Parra, en su profunda e inquebrantable vinculación con Chile y los chilenos. Un lazo humano que la proyecta, por cierto, más allá de nuestras fronteras y que la convierte también en patrimonio universal”, señaló la presidenta Michelle Bachelet, que recordó que Chile se prepara para conmemorar su centenario en 2017. “Violeta Parra está viva y sigue cuestionando nuestras certezas, remeciendo las ideas fijas sobre nuestra identidad y llamándonos a repensar Chile”, indicó la mandataria, que desde su primer Gobierno (2006-2010) fue la principal impulsora de la creación del museo dedicado a la autora de himnos como Gracias a la vida.

A pocos metros de uno de los centros neurálgicos de Santiago de Chile, la Plaza Italia, el Museo Violeta Parra promete convertirse en un paso obligado para turistas y para los propios chilenos, quienes por primera vez tienen la posibilidad de ver el conjunto de su obra en un solo lugar.

Legado musical

El pasado martes, cuando el museo abrió sus puertas al público, decenas de personas y escuelas públicas esperaban para ingresar al moderno edificio de 1.350 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, construido para cobijar este homenaje.

Dos salas de exhibición, un espacio dedicado a los niños, una cabina de proyección audiovisual, una cafetería, una tienda y un auditorio que fue estrenado por Isabel Parra, una de las hijas de Violeta. Cantautora como la madre y defensora de su legado por medio de una fundación, inauguró el salón con el esquinazo (género folk chileno) Vengo toda avergonzada, junto al italiano Roberto Trenca. Como tantas otras, fue una de las canciones recopiladas por Violeta en los años en que se sumergió en el campo chileno para rescatar un legado musical que a mediados del siglo XX amenazaba con desaparecer.

“La inauguración de este proyecto, que tardó décadas y tuvo muchas dificultades, es importante para la familia chilena”, señala su hija sobre el museo. “Violeta vivió en un período en que la condición femenina era más difícil de instalar en la vida de los países que ahora”. Su hermano Ángel, también folklorista, que vive en París, había apuntado a la desigualdad de género en su discurso del día de la inauguración. “En una sociedad machista como la nuestra, de derecha y de izquierda, mujeres como Gabriela Mistral, Violeta Parra, Gladys Marín y usted han tenido que batallar duro para sacarse de encima las telarañas ancestrales que intentan asfixiarlas”, señaló Ángel, dirigiéndose a la presidenta Bachelet.

Al museo se accede por una escalera con los versos de Defensa de Violeta Parra, escritos por su hermano mayor, Nicanor, de 101 años y Premio Cervantes 2011. La música de la cantautora se escucha a lo largo de toda la visita y algunos de sus temas más conocidos se pueden apreciar si se acerca el oído a uno de los troncos del bosque sonoro, una instalación especialmente atractiva para los niños.

El espacio está fundamentalmente dedicado a la obra plástica de Parra, quizás su faceta menos conocida en Chile. El director del museo, Leonardo Mellado, explica que “se exhiben en torno a las 30 piezas y objetos relacionados con la artista, como arpilleras, óleos, papel maché, el arpa y guitarrón que usaba Violeta y distintos documentos”. Antes de llegar a exhibirse, tanto la familia como la Fundación Violeta Parra tuvieron que emprender un complejo y largo camino para recopilar una obra desperdigada por el mundo.

Su propio hijo, Ángel, dio una sorpresa el día de la inauguración: anunció que una pareja de amigos franceses de su madre donó un óleo llamado La justicia del mundo que Violeta les había regalado para su boda en mayo de 1964, tres años antes de quitarse la vida.

Fuente: El País


Contra la Guerra, la obra inédita con la que el Museo Violeta Parra abre sus puertas

Es 1960 y la cantautora Violeta Parra se sobrepone a un aguacero para vivir sus días más brillantes. El año anterior, una hepatitis la lanzó a la cama por ocho meses y la obligó a alejarse de los escenarios y de sus investigaciones por el campo sobre los orígenes del folclor local. Sin embargo, en su catre de La Reina, se reforzaría su faceta de artista visual: allí la autora de Gracias a la vida se concentró en bordar y pintar como nunca antes, hasta el punto de que en diciembre de ese año arma su primera exposición de óleos y arpilleras en la Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal. No fue lo único que la hizo feliz.

Un par de meses antes, ya recuperada, el 4 de octubre, día de su cumpleaños, conoce al músico suizo Gilbert Favre, su última pareja. El la haría acercarse más a Europa, vivieron juntos entre Francia y Suiza, y sería su gran apoyo cuando en 1964 la artista llegue a exponer sus arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre.

El próximo domingo 4 de octubre se sumará un nuevo significado a la fecha: ese día, tras años de gestiones, se inaugura en una ceremonia privada el Museo Violeta Parra, que albergará parte importante de la obra visual de la artista. Dos días después, el martes 6, abrirá oficialmente sus puertas a público. Allí estará la colección de 47 óleos, arpilleras y obras en papel maché, pertenecientes a la Fundación Violeta Parra, que en 2007 fue traspasada en comodato para ser exhibidas en el Centro Cultural La Moneda. Todas menos una.

La arpillera Contra la guerra (1963), la pieza número 48 de la colección, fue la única de las obras que en los años 90 regresaron a Chile desde Ginebra, pero que en lugar de ser guardada por su hija Isabel y exhibida en el CCPLM, terminó colgada en una pared de la casa de su otro hijo, Angel. Desde allí no se movió hasta fines de agosto pasado, cuando fue trasladada al museo.

Se trata de una de las obras más emblemáticas de Violeta Parra, y quizás de las más deterioradas. “Hubo poco tiempo para analizarla, pero sí pudimos consolidarla para que no siga dañándose. Esta obra la conocí en los 90 cuando llega a la mesa de mi compañera de taller, la restauradora Alejandra Castro. Reencontrármela es un desafío de investigación que recién comienza”, dice la conservadora del museo Ana Anselmo, quien ha trabajado en la recuperación de toda la colección junto a Camila Muñoz.

En la obra, bordada con lana en tela de yute, aparece la propia Violeta Parra, según explicó en una entrevista realizada en Ginebra en 1965, por la periodista Madeleine Brumage. En ella refleja su sentir sobre los desordenes políticos de Chile y el mundo: “Lo primero que vemos son personajes que aman la paz. La primera (de morado) soy yo porque es el color de mi nombre. Estoy acompañada por un amigo argentino, una amiga chilena y una indígena. Las flores de cada personaje corresponden a sus almas. El fusil representa la guerra y la muerte”, cuenta Violeta en la grabación. “Para mí, la pintura es el punto triste y oscuro de la vida. En ella trato de expresar lo más profundo del ser humano. Mientras que la tapicería es la parte alegre”, revela.

Fuente: La Tercera